Entrepreneurial Innovation and Quality of Service in the Sports Betting Sector, Bagua - Peru

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i5.1761

Keywords:

Service, Customer, Company, Quality, Innovation

Abstract

Purpose: The objective was to determine the relationship between business innovation and service quality in companies in the sports betting sector.

 

Theoretical framework: Existing theory provided a great deal of knowledge on business innovation and service quality, but there is very little information on these variables together and with the dimensions that have been studied, which is why this research is very important because it contributes new knowledge to scientific research.

 

Design/methodology/approach: A mixed, non-experimental, grounded theory, basic, descriptive-correlational approach was considered, applying the interview to 06 managers and the questionnaire to 50 customers of the companies in the sports betting sector.

 

Results: The findings revealed that there is a connection between the variables, but with some dimensions it was necessary to accept the Ho.

 

Research, practical and social implications: To remain competitive in the face of increasing market demand, companies must take advantage of all opportunities.

 

Originality/value: Concluding that companies urgently need to have a competitive trend that allows them to increase the demand for the services they are offering, but for this, it is necessary to implement strategic management systems with emphasis on service, costs, technology, and the provision of services, since this allows in the long term to position the firm in the market.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alkhodary, D. (2023). Integrating Sustainability into Strategic Management: a Path Towards Long-Term Business Success. International Journal of Professional Business Review, 8(4), 1-32. https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i4.1627

Alonso, L. A., Martinez, O., & Dominguez, I. (2019). El desarrollo de cualidades laborales en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. Opuntia Brava, 11(2), 116-131. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/747

Arambulo, M., Peñaloza, E., & Chavez, C. (2022). Análisis del comportamiento de medios de pago distintos a efectivo, cajeros y banca virtual, 2013 – 2021. Veritas Et Scientia, 11(1), 7-17. https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/599

Arellano, H. (2017). La calidad en el servicio como ventaja competitiva. Revista cientifica dominio de las ciencias, 3(1), 72-83. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6093282

Avila, M. A., & Morales, M. A. (2019). Innovación de proceso y de gestión en un sistema de gestión de la calidad para una industria de servicios. Revista Chilena de Economia y Sociedad, 13(1), 37-56. https://rches.utem.cl/wp-content/uploads/sites/8/2019/07/revista-CHES-vol13-n1-2019-Avila-Alfonso.pdf

Bustamante, M. A., Zerda, E. R., Obando, F., & Tello, M. G. (2019). Fundamentos de calidad de servicio, el modelo Servqual. Revista Empresarial - Dialnet, 13(2), 1-15. https://doi.org/10.23878/empr.v13i2.001

Canizales, L. (2020). Elementos clave de la innovación empresarial. una revisión desde las tendencias contemporáneas. Revista innova ITFIP, 50-69. https://doi.org/10.54198/innova06.03

Cantero, H., Herrera, Y., & Leiva, E. (2021). La gestión por procesos en una empresa comercializadora del territorio holguinero. Ciencias holguín, 27(2), 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181566671001

Cantillo, N., Pedraza, C., & Suarez, H. (2020). Estrategias de marketing como factor de percepción de los clientes del sector farmacéutico del departamento de la Guajira. Revista Aglala, 11(1), 33-46. https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1561

Castillo, R. (2019). Rol de la disposición a la tecnología en la evaluación de elementos tangibles e intangibles de los servicios postventa. TEC Empresarial, 13(2), 3-18. https://doi.org/10.18845/te.v13i2.4491

Cevallos, J. E., Lucas, X., Paredes, J., & Tomala, J. L. (2020). Beneficios del uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en los estudiantes. Revista Ciencias Pedagogicas e Innovacion, 7(2), 86-93. https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.304

Conga, F., Alarcon, N., & Pedraja, L. (2019). Medición de calidad de servicio mediante el modelo SERVQUAL: el caso del Juzgado de Garantía de la ciudad de Puerto Montt - Chile. The Scientific Electronic Library Online - SciELO, 27(4), 668-681. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000400668

Cotrina, R., & Pumarrumi, A. U. (2020). Billetera Digital: Estrategia de Inclusión Financiera en las micro y pequeñas empresas del Perú. Revista Colombiana de contabilidad, 8(15), 31-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7830992

Cruz, K. A. (2021). Empatía en personal de salud de urgencias. Psic-Obesidad Boletín electrónico de Obesidad desde una perspectiva cognitivo conductual, 10(39), 9-14. https://doi.org/10.22201/fesz.20075502e.2020.10.39.80510

Cruz, M. I., Collantes, A. J., & Nauca, E. S. (2020). Estrategias de calidad de servicio para la satisfacción del cliente de una empresa privada. Revista epistemia, 4(2), 1 - 10. https://doi.org/10.26495/re.v4i2.1322

Da Silva, D., Fonseca, C. C., Da Silva, P. C., Vicente, A., & Costa, E. R. (2019). Habilidades empáticas en la consulta de enfermería al cliente con enfermedad cardiovascular: una revisión integradora. Revista família, ciclos de vida e saúde no contexto, 7(2), 227-239. https://doi.org/10.18554/refacs.v7i2.3391

Del Carpio, J. F., & Miralles, F. (2020). Analizando la innovación comercial en las empresas peruanas de manufactura de menor intensidad tecnológica. Revista administracao de empresas, 60(3), 195-207. https://doi.org/10.1590/S0034-759020200303

Del Toro, A. (2019). La concepción de clientey su repercusión en la calidad del servicio en el restaurante. RES NON VERBA , 9(2), 9-16. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v9i2.214

Demuner, M. R., Becerril, O. U., & Ibarra, M. A. (2020). Capacidad de respuesta y capacidad de absorción. Estudio de empresas manufactureras en México. Nóesis. Revista de ciencias sociales, 27(53-2), 61-77. https://doi.org/10.20983/noesis.2018.4.4

Diaz, G., Quintana, M., & Fierro, D. (2021). La Competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 6(1), 145-161. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465

Espinoza, R., Espinoza, S., Partida, A., & Teran, M. M. (2019). Gestión de las redes sociales y calidad de servicio electrónico en los hoteles de 3 estrellas del Cusco. Revista científico cultural, 8(1), 585-589. https://doi.org/10.36881/yachay.v8i1.207

Febres, R. J., & Mercado, M. R. (2020). Satisfacción del usuario y calidad de atención del servicio de medicina interna del hospital daniel alcides carrión, huancayo - perú. Facultad de Medecina, 20(3), 397-403. DOI 10.25176/RFMH.v20i3.3123

Flores, F. C., Ramos, R. P., Ramos, F., & Ramos, A. M. (2019). Gestión de Innovación tecnológica y globalización como factores impulsadores de la. Redalyc, 24(88), 1 - 13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062051014

Franco, J., Macias, S., & Lucas, G. (2022). Estrategias de diferenciación como herramienta para el crecimiento empresarial de la asociación de comerciantes “Bahía 3 de diciembre” del cantón Puerto López. Dominio de las Ciencias, 8(3), 2387-2400. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8635272

Gallegos, M. (2020). La diferenciación como estrategia de competitividad en el sector florícola del Cantón Cayambe (Ecuador). Revistas Espacios, 41(10), 1-10. https://www.revistaespacios.com/a20v41n10/a20v41n10p02.pdf

Garcia, J. J., Tumbajulca, I. A., & Cruz, J. J. (2021). Innovación organizacional como factor de competitividad empresarial en mypes durante el Covid-19. Revista de investigación en comunicación y desarrollo, 12(2), 99 - 110. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.500

Garcia, M. (2021). Capacidades humanas, educación en cienciasycontexto rural: producciones académicas 2010-2021. Revista tecné, episteme y didaxis: TED, 955-964. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15220/10018

Gualda, E., & Ruas, J. (2019). Teorías de la conspiración, credibilidad y confianza en la información. Communication & Society, 32(1), 179-195. 10.15581/003.32.1.179-195

Henao, L. C. (2019). Calidad de servicio y valor percibido como antecedentes de la satisfacción de los clientes de las empresas de telecomunicaciones en Colombia. Revista Contaduría y Administración, 65(3), 1-23. https://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2318

Izquierdo, J. R. (2021). La calidad de servicio en la administración pública. Revista Cientifica Horizonte Empresarial, 8(1), 425-437. https://doi.org/10.26495/rce.v8i1.1648

Levy, J. P., Bourgault, N., Calvo, C., & Trudell, M. (2020). La influencia de la confianza y satisfacción del cliente en la intención de uso de los servicios bancarios por internet: un modelo estructural. CIENCIA ergo-sum, 27(2), 1-22. https://doi.org/10.30878/ces.v27n2a3

Lopez, E., Lopez, G., & Agudelo, S. (2019). Relación entre Estrategias Competitivas y Tipos de Aprendizaje Organizativo en Empresas Colombianas. Información tecnológica, 30(5), 191-202. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000500191

Mahecha, O., Lopez, D. D., & Socarras, C. A. (2020). Percepción del cliente y su satisfacción en el sector bancario del departamento de La Guajira, Colombia. Revista espacios, 41(17), 12-19. http://ww.revistaespacios.com/a20v41n17/a20v41n17p12.pdf

Mata, J. P., & Romo, L. (2020). Diseño e implementación del sistema e-call en la ciudad de Cuenca para reducir tiempos de respuesta en accidentes de tránsito. La Revista Científica y Tecnológica UPSE (RCTU), 7(1), 36-42. https://doi.org/10.26423/rctu.v7i1.474

Maza, R. L., Guaman, B. D., Benetiz, A. M., & Solis, G. (2020). Importancia del branding para consolidar el posicionamiento de una marca corporativa. Revista Killkana Sociales, 4(2), 9-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7847135

Medeiros , V., Goncalves, L., & Camargos, E. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista Cepal(129), 9-27. http://hdl.handle.net/11362/45005

Mero, J. (2018). Empresa, administracióny proceso administrativo. Revista científica FIPCAEC (Fomento De La investigación Y publicación científico-técnica multidisciplinaria), 3(8), 84-102. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v3i8.59

Milena, C. (2019). Innovación empresarial al servicio de la micro y pequeña empresa nortesantandereana: por la competitividad regional. ECONÓMICAS CUC, 40(1), 91-104. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.06

Montalvo, S., Estrada, E., & Mamani, H. (2020). Calidad de servicio y satisfacción del usuario en el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado. Ciencia y Desarrollo, 23(2), 21-26. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v23i2.2085

Nava, L. (2019). Trabajadores de dirección y de confianza. Vox Juris, 37(1), 161-166. https://doi.org/10.24265/voxjuris.2019.v37n1.11

Ochoa, R., Nava, N., & Fusil, D. (2020). Comprensión epistemológica del tesista sobre investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas. ORBIS: Revista científica electrónica de ciencias humanas, 15(45), 13-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7407375

Olivar, N. (2020). El neuromarketing: una herramienta efectiva para el posicionamiento de un nuevo producto. Revista Academia & Negocios, 6(1), 127-142. https://www.redalyc.org/journal/5608/560863786001/560863786001.pdf

Orozco , C. M., De la Asuncion, T., Correa, A. C., & Mansalve, M. A. (2018). Credibilidad y confianza del contador público ante las empresas. Revista Liderazgo Estratégico, 8(1), 25-45. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/3328

Pastor, C. (2020). La digitalización del dinero y los pagos en la economía de mercado digital pos-COVID. Ekonomiaz, 98(2), 296-321. http://hdl.handle.net/10045/111460

Perez, C. (2019). Innovación empresarial al servicio de la micro y pequeña empresa nortesantandereana: por la competitividad regional. Económicas CUC, 40(1), 91-104. https://doi.org/10.17981/econcuc.40.1.2019.06

Ramos, K. l., Podesta, L. R., & Ruiz, R. A. (2020). Calidad de servicio y satisfacción de pacientes sometidos a tratamientos estéticos faciales mínimamente invasivos de una clínica privada. Lima-Perú. 2019. Horizonte Médico (Lima), 20(3), 43 - 49. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n3.07

Reyes, J. (2019). La cultura organizacional: principales desafíos teóricos y metodológicos para su estudio. Revista estudios del desarrollo social: Cuba y américa latina, 7(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000100201#B49

Rojas, C., Niebles, W., Pacheco, C., & Hernandez, H. G. (2020). Calidad de servicio como elemento clave de la responsabilidad social en pequeñas y medianas empresas. Información tecnológica, 31(4), 221-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000400221

Rojas, J. (2018). Capital humano: un desglose teórico para su operatividad en organizaciones inteligentes. Centro de investigación de ciencias administrativas y gerenciales - CICAG, 16(1), 43-54. http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/2930

Romero, D., Sanchez, S., Rincon, Y., & Romero, M. (2020). Estrategia y ventaja competitiva: Binomio fundamental para el éxito de pequeñas y medianas empresas. Revista de ciencias sociales , 26(4), 465-475. https://www.redalyc.org/journal/280/28065077034/html/

Saldarriaga, M., Guzman, M., & Concha, E. (2019). Innovación Empresarial: Factor de competitividad y calidad de vida en Popayán, Colombia. Redalyc, 2, 151-164. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29063446008

Sariningsih, Y., Albert, W. K. G., & Mariane, I. (2023). Strategy to Improve KPM’s Start-Up Business Creativity in the Context of Social Entrepreneurship Program. International Journal of Professional Business Review, 8(4), 1-27. https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i4.590

Siguenza, K., Erazo, J., & Narváez, C. (2020). Estrategias de marketing viral y el posicionamiento de marca en el sector farmacéutico. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 313-338. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i10.697

Silva, R., Julca, F., Lujan, P., & Trelles , L. R. (2021). Calidad del servicio y su relación con la satisfacción del cliente empresas turísticas de Canchaque-Perú. Revista de ciencias sociales, 27(3), 193-203. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36502

Tarapuez, E. (2019). Crecimiento empresarial. Desarrollo gerencial, 11(2), 1-8. https://doi.org/10.17081/dege.11.2.3754

Tenorio, L. E., & Cruz, N. (2019). La innovación en emprendimientos microempresariales en Palmira, Valle del Cauca. Revista hojas y hablas(18), 82 - 89. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n18a6

Teran, N. T., Gonzales, J., Ramirez, R., & Palomino, G. (2021). Calidad de servicio en las organizaciones de Latinoamérica. Ciencia latina revista multidisciplinar, 5(1), 1184-1197. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.320

Valencia, M. (2019). Relación entre la innovación de productos y capacidades organizacionales. Ingeniería industrial, 40(2), 194-201. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362019000200194&script=sci_arttext&tlng=pt

Valencia, R., & Duche, A. B. (2019). Innovación de la gestión y éxito competitivo en medianas y grandes empresas del sector manufacturero peruano. Revista universidad y sociedad, 11(4), 141-153. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000400141

Valenzuela, N. (2019). La atención al cliente, el servicio, el producto y el precio como variables determinantes de la satisfacción del cliente en una pyme de servicios. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 6(2), 18-24. https://doi.org/10.22579/23463910.159

Vargas, L. (2019). Incidencia del consumo y marcas en la experiencia de bienestar subjetivo entre jóvenes: una exploración cualitativa. Revista de comunicacion, 18(1), 166-190. https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A9

Vásconez, B. E. (2015). “Análisis del proceso de ventas y su incidencia en la rentabilidad de la empresa INFOQUALITY S.A. en la ciudad Quito, año 2014”. Universidad Internacional SEK. https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/1683/1/TESIS%20-%20BERTHA%20V%C3%81SCONEZ.pdf

Vega, Y., Olivero, E., & Gastelbondo, E. (2020). Desarrollo de la capacidad de innovación en procesos de servicio al cliente del departamento de matrícula en instituciones de educación superior en Barranquilla, Colombia. Información Tecnologica, 31(5), 185-194. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000500185

Velez, C. I., Afcha, S. M., & Bustamante, M. A. (2019). Cooperación Universidad - Empresa y su efecto sobre el Desempeño Innovador Empresarial. Informacion tecnologica, 30(1), 159-168. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100159

Zunzunegui, F. (2018). La digitalización de los servicios de pago (Open Banking). Regulacion Financiera(1), 1-24. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3264759

Downloads

Published

2023-05-18

How to Cite

Nachucho, M. C., Estela, Y. Y. P., Rodriguez, V. H. P., Espinoza, J. L. V., Delgado, F. M. C., & Navarro, L. R. R. (2023). Entrepreneurial Innovation and Quality of Service in the Sports Betting Sector, Bagua - Peru. International Journal of Professional Business Review, 8(5), e01761. https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i5.1761